Elecciones fueron transparentes y en apego a la ley: IEEH

-Subraya presidenta del Instituto Estatal Electoral, María Magdalena González Escalona, que no hubo irregularidades en los cómputos; varias impugnaciones  

POSTURA IEEH

Rosa Gabriela Porter Velázquez

Enfatizó la presidenta del Instituto Estatal Electoral (IEEH), María Magdalena González Escalona, que no hubo irregularidades en los cómputos, ni en las diferentes etapas del proceso de diputados locales e integrantes de ayuntamientos, asimismo confirmó que al organismo arribaron más de 60 impugnaciones de los resultados de la contienda del pasado 2 de junio.

Representantes de partidos políticos solicitaron en sesión ordinaria del Consejo General del IEEH los datos específicos de los cómputos, la cantidad de constancias de mayoría entregadas, número de impugnaciones recibidas contra los resultados de los pasados comicios e informes sobre la situación que guardan los consejos distritales.

Al cuestionar a la consejera sobre la posibilidad de errores en los cómputos que llevaron a cabo del 5 al 8 de junio, aclaró que en la página oficial del instituto pueden consultar estos documentos, aunque en próximas fechas remitirán a los partidos políticos los números oficiales de distribución de votos a partir de los convenios de candidaturas comunes.

“Recordar que cuando hay una candidatura común en su convenio de candidatura hacen su distribución de votos, entonces recordarán que hay un solo emblema, todos los votos que se emitieron para ese emblema de candidatura común ahora se tendrán que hacer por distribución de porcentajes para ver la votación que le corresponde a cada partido político, a partir de esos porcentajes de votación que convinieron”.

Respecto a la difusión de los cómputos, insistió que durante la sesión permanente publicaron en pantallas este sistema, aunque no era abierto a la ciudadanía, las representaciones partidistas conocieron oportunamente los resultados conforme terminaban los conteos y entregaban las respectivas constancias de mayoría en cada uno de los 18 consejos distritales.

“No es que esté cerrado el sistema, lo que pasa es que el sistema estaba proporcionando la información agregada y también existió la posibilidad de poder dar a las representaciones partidistas la información ya desagregada, la estadística por cada una de las casillas electorales, los cómputos municipales van concluyendo de manera diferenciada, entonces conforme van concluyendo y van capturando sus resultados de los cómputos distritales y estuvieron públicos ahí en donde se podía consultar, sí de manera agregada y ya de casilla se les fue entregando conforme fueron sucediendo”.

Abundó que, tras concluir los cómputos distritales y luego los municipales, otorgaron las constancias de mayoría a los diputados locales electos, así como quienes encabezaron las planillas de ayuntamientos, por lo que en días posteriores entregaron esta documentación oficial para síndicos y regidores.

“Entonces fueron cómputos transparentes, fueron cómputos abiertos en términos de que todas las representaciones partidistas contaron con representantes en los grupos de recuento y puntos de recuento (sic)”. 

Finalmente, reconoció que para futuros comicios será un punto a evaluar la posibilidad de que exista un sitio web para que la población conozca en tiempo real los procedimientos de cómputos, tal como ocurre en el Instituto Nacional Electoral (INE) u otros Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE).