Estudio exhibe los graves daños ambientales en zona Tula-Tepeji

– Hay presencia de sustancias químicas con efectos nocivos en agua, aire y suelo

SEMARNAT

Rosa Gabriela Porter Velázquez

Graves daños a la salud y medio ambiente en ocho municipios de la región sur de la entidad, de acuerdo con el estudio realizado para justificar la expedición del decreto por el que declaran zona de restauración ecológica al área de influencia de la presa Endhó hay presencia de sustancias químicas con efectos nocivos en agua, aire y suelo.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) del gobierno federal difundió el citado estudio en colaboración con diversas dependencias como la Comisión Nacional del Agua (Conagua), de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, así como de la Comisión Nacional Forestal, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas, la Dirección General de Industria, Energías Limpias y Gestión de la Calidad del Aire, entre otras.

En tal análisis justifica la expedición del decreto por el que declara zona de restauración ecológica el área de influencia de la presa Endhó, con una superficie total de 24 mil 684.28 hectáreas, ubicada en los municipios de Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Tepeji del Río de Ocampo, Tepetitlán, Tezontepec de Aldama, Tlahuelilpan, Tlaxcoapan y Tula de Allende, en el estado de Hidalgo.

Detalla las superficies analizadas, vías de accesos, mapas, descripción ambiental, características físicas, fisiografía y topografía, geología, tipos de suelos, hidrología, clima; aspectos socioeconómicos, asentamientos humanos, tenencia de la tierra, litigios actualmente en proceso, usos del suelo y agua.

También describe los procesos acelerados de desertificación, degradación y afectaciones irreversibles de los ecosistemas y elementos, identifica las actividades humanas y fenómenos naturales que condujeron a la degradación, así como los recursos de muy difícil regeneración y los riesgos posibles.

El documento que es posible consultar vía internet en la página oficial de Semarnat pormenoriza las emisiones por contaminante, reconoce que ríos, arroyos y 10 pozos de agua subterránea en el acuífero del Valle del Mezquital con altos niveles de contaminación crónica, tanto superficial como subterránea, principalmente por las descargas de la industria petrolera, del cemento y cal, por lo que “no es posible que los ríos y la presa se purifique de manera natural, sin una acción directa que ayude en la reducción del exceso de contaminación presentes hoy en día en la propuesta”.

“En conclusión, los cuerpos de agua dentro de la propuesta de la zona de restauración ecológica el área de influencia de la presa Endhó por sí mismos, no tienen la capacidad de diluir y estabilizar residuos y, por lo tanto, no garantiza que reponga de manera natural sus cualidades ecológicas y sanitarias”.

Además, del análisis efectuado encontraron que diversas actividades productivas, tales como la industria cementera, minas no metálicas y el uso de aguas residuales para el desarrollo agrícola contribuyen a generar condiciones de difícil regeneración de suelos.

Algunas de las acciones que propone, principalmente de carácter preventivo, son: coadyuvar en el desarrollo de un programa de recuperación de suelos ensalitrados en parcelas agrícolas, elaborar atlas de riesgo por manejo de sustancias químicas peligrosas, desarrollos de estudios de factibilidad para sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos, fomentar capacitación en sector agrario para manejo adecuado de plaguicidas y envases, entre otros.

En materia de contaminación atmosférica, fortalecer las acciones para reducir las emisiones de contaminantes a la atmósfera y su impacto a la calidad del aire, en coordinación con la Secretaría de Salud, en el ámbito de su competencia, etcétera.