Concluyen diagnósticos y censos sociolingüísticos

PLANES DE JUSTICIA. En la reunión organizada por la Secretaría de Cultura federal, a través del Inali, se presentaron los instrumentos sociolingüísticos y se adaptarán a las particularidades de cada grupo originario

Staff Crónica Hidalgo

Con el compromiso de hacer los ajustes culturales y lingüísticos pertinentes a los diagnósticos y censos sociolingüísticos comunitarios, sugeridos por las personas hablantes participantes, concluyó la Reunión de Trabajo en esta materia, en el marco de los Planes de Justicia, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).

En la reunión, que se efectuó por espacio de dos días, como parte del Plan de Acción de México para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (Dili) 2022-2032, participaron personas representantes de los Consejos de Planificación Lingüística Comunitaria (CPLC) de los idiomas Jiak Noki (yaqui), Yoremnokki (mayo), Warihó/Makurawe (guarijío) y personas hablantes de las lenguas Yumanas y Afroseminol.

En este contexto, Teresa Haros Farrow, hablante de la lengua Kiliwa, consideró que el evento fue muy productivo, porque permitió una retroalimentación de diferentes puntos de vista y experiencias, que ofrecen nuevas expectativas y acciones para animar a la comunidad a sumarse a la revitalización de su lengua indígena y Afroseminol, “la labor no será fácil, pero tampoco es imposible”.

Por su parte, Clemente Neyoy Yocupicio, presidente del CPLC de la lengua Yoremnokki (mayo), calificó de muy importante el análisis y uso de los instrumentos de diagnóstico sociolingüístico comunitario, porque la información que se va a recuperar será primordial para tener otra visión de la problemática que enfrentan las lenguas indígenas y Afroseminol, además de planear nuevas acciones para su revitalización, desarrollo y promoción.

El objetivo de la reunión fue presentar los instrumentos para el diagnóstico y censo sociolingüístico comunitario de las lenguas indígenas y Afroseminol, adaptarlos a las particularidades de cada pueblo originario y afrodescendientes, para aplicarlos con pertinencia cultural y lingüística, a fin de que se identifique la situación y problemáticas en que se encuentran los idiomas originarios.

En la reunión las y los representantes coincidieron en que estas herramientas sociolingüísticas, se deben aplicar en coordinación con las autoridades municipales, comunitarias y educativas de sus localidades.

A su vez, Ángel Díaz, hablante de la lengua kumiay, consideró que este encuentro brindará los elementos necesarios para darle seguimiento a la situación en que se encuentran las lenguas indígenas y afrodescendientes y, estimó, que estos instrumentos sociolingüísticos servirán para crear conciencia entre la niñez y la juventud indígenas acerca del orgullo de hablar su idioma materno.

El también activista digital dijo que todo esfuerzo por revitalizar las lenguas indígenas, representan “una raíz que no se quiere morir, sembrada por nuestros antepasados, y que estoy seguro florecerá”. Al referirse al mundo digital, indicó que las lenguas indígenas y afrodescendientes deben usarse más en estos nuevos espacios de comunicación, ya que permitirán darles un mayor uso y visibilidad.

En su oportunidad, Melisa Tambo, hablante de Cucapá, aseguró que con los instrumentos sociolingüísticos se podrá despertar el interés de los integrantes de las comunidades indígenas para utilizar su lengua en diversos ámbitos de la vida. A su vez, Jaziel Soto Torres, integrante del mismo grupo originario, coincidió en la necesidad de crear conciencia en las comunidades para usar la lengua indígena y Afroseminol en los ámbitos familiares y escolares.

Para conocer más sobre la diversidad lingüística y cultural de México, consulta la página del Inali (inali.gob.mx) así como las redes sociales (Facebook, X, YouTube e Instagram).