Día Internacional de la Higiene Menstrual

-Eligieron dicha fecha porque los ciclos tienen una duración, media, de 28 días

28 DE MAYO

Staff Crónica Hidalgo

En Hidalgo, los programas de atención a la Salud Sexual, Reproductiva y de la Adolescencia de la Secretaría de Salud estatal (SSH), atienden de manera integral los desafíos que representa el inicio de la menstruación.

A través de la estrategia de los Servicios Amigables para Adolescentes, se les brindan áreas especiales en los centros de salud, donde las personas menstruantes de 10 a 19 años pueden recibir atención de manera respetuosa por personal capacitado.

La entidad cuenta con 219 centros de atención distribuidos en los 84 municipios, coordinados por las 12 Jurisdicciones Sanitarias. De igual manera, en el resto de las 484 unidades de salud del estado, se otorga atención en salud sexual y reproductiva para adolescentes, con un enfoque especial en los servicios amigables para la adolescencia.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Higiene Menstrual, que se realiza cada 28 de mayo, la SSH, fortalece estos servicios, que se ofrecen de manera gratuita, como parte del Paquete de Atención Integral de Salud por Etapas de Vida.

En él, se incluye orientación y consejería en salud sexual y reproductiva, otorgamiento de métodos anticonceptivos, anticoncepción de emergencia, manejo de embarazos de alto riesgo, anticoncepción post-evento obstétrico, vigilancia prenatal y puerperal, y prevención y atención de infecciones de transmisión sexual, incluyendo VIH/SIDA.

Las atenciones en salud sexual para adolescentes son sin juicios y basadas en información científica. Las y los adolescentes pueden acudir a su unidad de salud más cercana sin necesidad de acompañamiento de un adulto, incluso si son menores de 18 años.

El Día de la Higiene Menstrual, se conmemora desde el 2013 gracias a la iniciativa de la Organización No Gubernamental (ONG) alemana WASH United, que busca mostrar la importancia de una salud menstrual digna y segura.

Además de combatir los estigmas que enfrentan las personas menstruantes, denominada también como ‘pobreza menstrual’, debido a que se enfrentan a la falta de acceso a productos de gestión menstrual, infraestructura sanitaria adecuada, y la ausencia de una educación sexual básica; situación que aqueja a unos 500 millones de seres humanos en todo el mundo y les hace padecer una mala salud íntima.