Faltan mecanismos para cumplir con inclusión

IEEH

Señalaron las consejeras del Instituto Estatal Electoral (IEEH), Ariadna González Morales y Miriam Saray Pacheco Martínez, que faltan disposiciones y normativas para vigilar el cumplimiento adecuado de la producción, traducción e interpretación en lenguas indígenas predominantes y en forma accesible para personas con discapacidad utilizada por partidos y candidatos independientes en la contienda 2023-2024.

Tras la presentación del informe de las Comisiones Permanente de Derechos Político-Electorales para Pueblos y Comunidades Indígenas y de Equidad de Género y Participación Ciudadana respecto a la producción de propaganda inclusiva para personas con discapacidad, así como población autóctona, las citadas consejeras mencionaron algunas áreas de oportunidad y la importancia de presentar estos datos oportunamente.

Con base en lo establecido en el Código Estatal del estado, correspondiente a la garantía de acceso al voto informado, la difusión de los derechos lingüísticos e inclusión de personas con discapacidad, candidaturas y partidos otorgarán al menos el 20 por ciento (%) del total de la propaganda para interpretarla en lenguas autóctonas, conforme el ámbito regional respectivo, así como del 5% con aplicación de criterios inclusivos para discapacitados.

Al respecto, la consejera González Morales opinó que el informe no detalla de manera eficaz e idónea si los partidos y candidatos acataron realmente ese porcentaje mínimo de propaganda para grupos de atención prioritaria

“Desde el Código Electoral me parece que no tenemos un asidero en donde podamos tener, pues precisamente cómo se puede llevar a cabo este cumplimiento o esta verificación por parte de este instituto, porque no te habla de cual parte del financiamiento o pues en realidad no se tiene, desde el inicio, un aproximado de la propaganda que iban a tener, esto puede ser muy efímero, puede cambiar en cualquier momento, entonces al finalizar no tenemos certeza realmente sí fue este 20% o este 5% que se mandataba”.

Con base en el informe, tradujeron e interpretaron al náhuatl, otomí o tepehua 8 mil 814 piezas, ya sean volantes, lonas, redes sociales, spots, playeras, entre otros; en tanto que difundieron 73 mil 511 diversos tipos de materiales como trípticos, perifoneo, etcétera respecto a publicidad dirigida a personas con discapacidad.

Por su parte, la consejera, Miriam Pacheco, habló de las áreas de oportunidad para la propaganda con perspectiva intercultural y de derechos humanos, por ejemplo, que los partidos impulsen aún más la accesibilidad comunicativa para todos los sectores de la población, con énfasis a los sectores vulnerables y con ello optimizar el voto informado.

Sin embargo, la pregunta que queda en el aire es como el material que se planteó, se presentó y se informó por parte de los partidos políticos fortalecen la promoción activa de la ciudadanía para generar un voto informado, derivado de que parte de los objetivos de esta propaganda es generar una accesibilidad comunicativa para promover el derecho al voto informado

“Más cuando de ese informe se dan cuenta que los partidos políticos como parte de este de su cumplimiento, pues presentaron como evidencia, entre otras, bolsas, playeras, trípticos, algunas audiovisuales perifoneo y en todo este contexto la pregunta sería ¿cómo todo este material, como las bolsas o como las playeras fortalecen o permiten una accesibilidad comunicativa para promover el derecho al voto informado para aquellas personas que tienen una discapacidad o incluso para aquellas personas que no son hablantes del español?”.

Los actores políticos tenían la obligación de presentar informes quincenales, en caso de omisión, les notificaron para subsanarlos, quienes desdeñaron tales requerimientos fueron los candidatos independientes, Pedro Canales Vega, Juan Remigio Mejía Martínez y Pompeyo Aguilar Ortiz.

Dentro de las conclusiones del informe recomienda que en la traducción de los mensajes respeten las normas de escritura, evitando utilizar la inteligencia artificial y frases castellanizadas a fin de no perder la originalidad y el sentido de estas, de ahí la importancia de contar con personas certificadas o peritos prácticos que conozcan el dominio de las lenguas indígenas, asimismo, adjuntar medios de prueba que acrediten el modo, tiempo y lugar de las acciones desarrolladas. (Rosa Gabriela Porter Velázquez)